Mostrando entradas con la etiqueta Escenografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escenografía. Mostrar todas las entradas

24 de julio de 2013

Escenografía para 40k (2ª parte)



Ya hace 6 meses que escribí esto y se me ha olvidado seguir con ello. Me gusta la escenografía pero tampoco soy muy habilidoso, así que son elementos muy simples pero resultones, que utilizamos en nuestras partidas.

El reglamento de 4ª de 40K me gusta por la cantidad de reglas para misiones especiales tales como bombardeos, alambre de espinos y cosas así, cosas que dan más vida a una partida. Y nosotros nos pusimos manos a la obra para hacer esos elementos, que con el tiempo sirven para representar otras cosas o simplemente escenografía de cualquier batalla.
 

Los cráteres se hicieron con varios círculos de cartón, una vez pegados se les dio la forma del cráter. Con una capa de cola y arena se tapan agujeros, se homogeniza la superficie y a la vez se textura. Uno de ellos tiene un charco hecho con cola blanca.





Las alambradas se hicieron con un trozo de poliespán con forma de bizcocho de 30 cm de largo. Luego se clavan palillos redondos, para aparentar estacas (foto inferior),  o cartón doblado, para aparentar trampas antitanque (foto superior).

En cuanto al alambre de espino es fácil de hacer. Coge cable fino (yo lo tengo de cuando cambiaron las líneas telefónica en mi barrio hace casi 20 años), parte pélalo y parte déjalo con aislamiento. El cable pelado se enrolla ligeramente sobre el cable sin pelar. Y luego todo junto se puede dejar estirado o enrollar sobre un boli para darle esa forma típica.




Y por último, las trampas antitanques. De las tres de la foto, las inferiores son de una matriz de cosas que sacó GW con la 3ª edición.

Las del medio son las más simples de hacer. Un cartón de 30cm y encima tres piezas de poliespan. Se tarda no más de una hora en montarlo, texturizarlo y pintarlo.

Las de arriba son un poco más complejas pero que dan buen resultado, y descubrí como hacerlas viendo trampas antitanques de la 2ª Guerra Mundial. La base es como la de las alambradas (porque me pasé haciendo "bizcochos"). Cogí  un cartón de cereales y corté a 1cm de los bordes, haciendo tiras de 2cm con las dobleces de la caja de por medio. Corté tiras de 5cm de largo y luego coloqué triángulos para que la doblez se quedara a 90º. Una vez terminado, afile los bordes de cada tira y pegué las tiras de 3 en 3 como veis en la imagen. Hay que tener mucho cuidado, la pieza final tiene que ser simétrica (que la tires como la tires, tiene que tener la misma forma). Antes de conseguir pillarle el tranquillo, las dos primeras trampas me salieron amorfas.





Como veis, son elementos muy secillos de hacer, pero que dan personalidad a un campo de batalla. A ver si no me olvido otra vez del tema y sigo enseñando mas elementos.

14 de enero de 2013

Escenografía de 40K (1ª parte)



Como ya habré dicho alguna vez, de este hobby lo que más me gusta es el trasfondo, las historia que hay detrás de todo. Lo segundo que más me gusta es la escenografía. Que las minis luchen en un campo de batalla bien hecho, que represente lo que tiene que representar. Mi afición por la escenografía me viene de los artículos de Taller de Modelismos que salían en las White Dwarfs que ando escaneando ahora. Estos artículos eran la parte de la revista que mas me gustaba y me podría leer varias veces en el mes, disfrutando de las fotos y de los consejos (y maldiciendo mi falta de recursos y de dinero).



Los primeros elementos que tuve fueron las ruinas que regalaban con la caja de la 2ª edición. Conservé la mayoría de las ruinas y con los años les hice a cada una peanas para que no se deterioraran. Ahora las guardo con cariño.


Luego tuve los edificios y pasarelas de Necromunda y de Desterrados (el elevador era la caña). Era una escenografía que da mucho juego, sobre todo para representar zonas industriales y ciudades colmena. Como cuando hice estas fotos no pude montarlos, los he buscado montados por internet

 

También utilicé los elementos que regalaban en las WD como el famoso bunker de la WD 14, la iglesia en ruinas de la WD 29, la torre orka de la WD 30 o los parapetos imperiales de la WD 31. Esto último es los único que han sobrevivido, como ya comenté en su día.




 

Por esa mismas fechas (final de siglo), me conseguí en el pueblo donde veraneaba, una enorme plancha de poliespán que me sirvió para hacer algunos elementos de escenografía como un macro bunker de 25cm x 25cm de planta, trincheras, para petos y un bunker menor. Solo sobrevivió esta trinchera que acabé de pintar hace unos años.




Por otro lado, cuando salió el suplemento Muerte en las Calles, φ (ese ser que ya he contado que habita en el fondo de la cueva) se dedicó a hacer edificios en ruinas, algunos acabaron con los años en la basura (los primeros fueron un desastre), pero aquí quedaron estos dos.






Estos son algunos ejemplos de escenografía facil de hacer, que compañan a nuestras partidas. Ya ire mostrando algunos más.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...